La ONU denunció desapariciones forzadas de civiles en Gaza

Varios Gazaties habrían desaparecido en las inmediaciones de los puntos militarizados de distribución de alimentos controlados por Israel.

Un grupo de expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunciaron este jueves la desaparición forzada de civiles palestinos hambrientos en inmediaciones de los puntos militarizados de distribución de alimentos controlados por Israel, adonde habían acudido en busca de ayuda alimentaria.

"Varias personas, entre ellas un niño, que visitaron los centros de distribución en Rafah han sido víctimas de desapariciones forzadas", dijeron los miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU en una nota, tras precisar que se trata de los puntos gestionados por la empresa militar denominada Fundación Humanitaria de Gaza en colaboración con el ejército israelí. "Las Fuerzas de Defensa de Israel también están operando en los lugares de distribución de ayuda y sus alrededores y, al parecer, están directamente implicadas en la desaparición forzada de personas que buscan ayuda", indicaron.

Unas 800 personas de Gaza murieron por bombardeos aéreos o disparos mientras se dirigían a buscar alimentos, en los alrededores o incluso dentro de los colapsados centros de distribución, según datos documentados por Naciones Unidas. "Instamos a poner fin a este crimen atroz contra una población que es extremadamente vulnerable", señalaron los expertos.

"Tememos que el aumento de las denuncias de desapariciones forzadas en los puntos de distribución de ayuda disuada a las personas de acceder a la asistencia alimentaria esencial", manifestaron, además de reclamar el desmantelamiento de este sistema --financiado por Estados Unidos-- y que se restablezca el que gestionaba las Naciones Unida con fines verdaderamente humanitarios. "Las Fuerzas de Defensa de Israel se niegan a proporcionar información sobre la suerte y el paradero de las personas a las que han privado de su libertad, en aparente violación de la prohibición absoluta e inderogable de las desapariciones forzadas", precisaron.

La GHF declaró que no existen pruebas de desapariciones forzadas en sus sitios de ayuda en los territorios palestinos, tras el testimonio de los expertos. "Trabajamos en una zona de guerra donde pesan graves acusaciones contra todas las partes que operan fuera de nuestros sitios, pero dentro de las instalaciones de la GHF no hay evidencia de desapariciones forzadas", indicó la fundación en un comunicado a la agencia de noticias AFP.

El problema del hambre

Por otro lado, la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, visitó Gaza esta semana, después de que la ONU confirmase la existencia de una hambruna, y dijo que se deben reactivar sus 200 puntos de distribución de alimento con el fin de salvar vidas. "Necesitamos urgentemente reactivar nuestra vasta y confiable red de 200 puntos de distribución de alimentos en toda la Franja, incluyendo cocinas comunitarias y panaderías", declaró McCain en un comunicado. "Es urgente que se den las condiciones adecuadas para poder llegar a los más vulnerables y salvar vidas", añadió.

McCain recorrió las zonas de Deir al Balah (centro) y Jan Yunis (sur), visitando en la primera una clínica que trata a niños con desnutrición severa. Además, habló con madres desplazadas sobre su lucha diaria por sobrevivir, incluyendo la búsqueda de restos de comida. "Vi fotos de cuando (los niños) estaban sanos. Hoy están irreconocibles", indicó la directora.

El PMA reconoció que, en el último mes, ha aumentado la cantidad de ayuda humanitaria y comercial que Israel permite entrar en la Franja, pero aseguró que sigue estando muy por debajo de la necesaria. Esta agencia de la ONU ha instado a Israel a que autorice de forma más rápida el traslado de camiones dentro de Gaza, así como el acceso seguro de la población civil a la ayuda y la puesta en marcha de la red de distribución del PMA.

Desde que la CIF (Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases) declarase la existencia de una hambruna en la ciudad de Gaza la semana pasada, se han registrado 39 muertes, entre ellas seis niños, según datos de la Sanidad gazatí. El informe publicado por la CIF indica que un total de 1,6 millones de gazatíes sufren hambre, entre ellos una tercera parte (más de medio millón) de manera crítica, al padecer de una privación extrema de alimentos, mientras que el resto de la población se encuentra en situación de crisis alimentaria.

Decenas de muertos

Al menos 71 personas murieron el miércoles en la Franja de Gaza, 22 mientras intentaban conseguir alimentos, según informó este jueves el Ministerio de Sanidad del enclave palestino en su reporte diario, que se refiere a datos del día anterior. Con los nuevos fallecidos del reporte, que contabiliza víctimas de fuego israelí, se elevan a 62.966 las víctimas mortales registradas desde que Israel empezó su ofensiva en Gaza en octubre de 2023, en respuesta a los ataques de Hamas contra territorio israelí, en los que los milicianos palestinos mataron a 1.200 personas y secuestraron a otras 251.

La cartera de Sanidad reportó 339 nuevos heridos por el Ejército israelí, con lo que son ya 159.266 los gazatíes que han sufrido heridas desde el estallido bélico. En otro comunicado, explicó que el miércoles se registraron también cuatro nuevos muertos por desnutrición, entre ellos dos niños. De esta manera, ya son 317 los muertos en la Franja por esta causa, 121 de ellas menores de edad.